Latest News

    • 25 FEBRERO, 2014
    • 0

    Desarrollo del lenguaje: el papel de los padres

    Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo del lenguaje de un niño, pues es mucho más fácil su estimulación durante este período que una vez pasada la etapa. En esta etapa, el niño pasa la mayor parte del tiempo con sus padres, que son el modelo a seguir, por eso ocupan una

    • 18 FEBRERO, 2014
    • 0

    Tartamudez: orientaciones para los maestros

    En artículos anteriores, pudimos conocer los síntomas de riesgo de la tartamudez y algunas orientaciones para los padres. En este caso, nos centraremos en el papel de los maestros cuando se encuentran en el aula con un niño que presenta tartamudez. Los niños pasan muchas horas en la escuela y los maestros suelen ser los

    • 10 FEBRERO, 2014
    • 0

    Logopedia y Síndrome de Down

    Las personas con Síndrome de Down presentan dificultades en el área del lenguaje, mucho más acentuadas en la expresión oral que en la comprensión, y esto dificulta sus habilidades comunicativas, a no ser que el interlocutor conozca muy bien a la persona y consiga adaptarse para entender lo que pretende transmitir. A su vez, estas

    • 23 ENERO, 2014
    • 0

    Retraso lector

    El retraso lector es una dificultad para el aprendizaje de la lectoescritura característica en los niños de 6 a 8 años y se manifiesta en aquellos que no presentan ningún tipo de patología, pero debido a las características especiales de cada uno, tardan más tiempo en alcanzar la comprensión del lenguaje y la lectoescritura. Las

    • 16 ENERO, 2014
    • 0

    Disgrafía adquirida

    En publicaciones anteriores, vimos que la disgrafía podía ser de dos tipos (disgrafía evolutiva y disgrafía adquirida) y conocimos las características de la disgrafía evolutiva, referida a los niños que tienen dificultades para aprender a escribir. En este caso, vamos a centrarnos en las disgrafías adquiridas, las cuales se refieren a las personas que escribían

    • 17 DICIEMBRE, 2013
    • 0

    Disfonía Infantil

    ¿Qué es la disfonía infantil? La disfonía infantil es una afectación en la calidad de la voz que viene provocada generalmente por un trastorno orgánico o un sobreesfuerzo vocal. Éstas últimas son las más comunes, produciendo un cambio en el tono de la voz del niño, haciéndola más ronca. Al principio, dura algunos días y

    • 10 DICIEMBRE, 2013
    • 0

    La importancia de la escuela en el desarrollo del lenguaje

    La escuela es el contexto en el que tiene lugar el desarrollo del lenguaje y la socialización para la mayoría de los niños, más allá de los primeros años de vida. Las primeras etapas del lenguaje se adquieren en el contexto familiar preferentemente y, a partir de los 4 años aproximadamente, el niño se desenvuelve

    • 27 NOVIEMBRE, 2013
    • 0

    Disgrafía

    La disgrafía es un trastorno de la escritura de las letras (grafía) y puede ser de dos tipos: a) las denominadas disgrafías adquiridas, referidas a las personas que escribían correctamente y que, como consecuencia de una lesión cerebral, muestran alteraciones en algún aspecto de la escritura; y b) las disgrafías evolutivas, referidas a los niños

    • 19 NOVIEMBRE, 2013
    • 0

    Logopedia y parálisis cerebral

    La parálisis cerebral (PC) es un trastorno persistente del movimiento y de la postura, causado por una lesión no evolutiva del sistema nervioso central (SNC) durante el período temprano del desarrollo cerebral, limitado en general a los tres primeros años de vida. Debido a la plasticidad del cerebro en desarrollo, sus manifestaciones clínicas pueden cambiar

    • 7 NOVIEMBRE, 2013
    • 0

    Afasia: pautas para los familiares

    Como ya explicamos en artículos anteriores, la afasia es la pérdida o la alteración adquirida del lenguaje producida por una lesión cerebral que afecta tanto a la comprensión, como a la producción del mismo. Cuando una persona sufre afasia, se produce un cambio brusco en su vida personal, familiar, laboral y social. La familia pasa